La vuelta del verano: cómo regresar sin romperte

por | Ago 31, 2025 | Mujer sensible, Procesos emocionales, Volver a ti

Septiembre no es un corte. Es un cambio de ritmo.

Pero muchas veces lo vivimos como si hubiera un abismo entre el “yo de agosto” y el “yo que vuelve a la rutina”.

Pasan los días y nos repetimos frases como:

“¿Otra vez aquí?”,
“Tengo que volver a empezar”,
“Se me ha ido toda la paz que había ganado”.

Pero… ¿y si lo que duele no es el regreso, sino la falta de coherencia entre lo que somos en vacaciones y lo que somos el resto del año?

Septiembre no es una ruptura, es una transición

Cuando conectamos con los ritmos naturales de la vida, comprendemos que el malestar no llega porque termina el verano. Llega cuando no hemos hecho espacio para integrar lo que ese tiempo nos ha mostrado: descanso, placer, escucha, luz.

El cuerpo sabe que ha cambiado el entorno: las horas de luz se acortan, el aire se vuelve más seco, todo invita a recogerse un poco, a ordenar con suavidad.

Y cuando no atendemos esos cambios y seguimos funcionando como si nada hubiera pasado, se nos desordena la energía: aparece la impaciencia, la inquietud, el desánimo.

Quizás ahora el cuerpo no necesita tanto impulso, sino algo más de tierra.
Quizás no hay que correr a ponerte al día, sino enraizarte de nuevo, paso a paso.

Pequeñas cosas ayudan:

  • Volver a horarios estables, aunque flexibles.
  • Comer caliente, respirar profundo, moverte con conciencia.
  • Acariciar el día con rituales sencillos, como encender una vela o tomar una infusión lentamente.
  • Hacer hueco para sentirte, sin juicio.

La mente como relato: lo que nos contamos sobre «volver»

La psicología integradora nos recuerda que la mente narra la vida en forma de historia.
Y si la historia que nos contamos cada septiembre es que empieza el esfuerzo, que todo se termina, que la calma se esfuma… inevitablemente, eso sentiremos.

Pero quizás no sea la rutina lo que pesa.
Quizás lo que cansa es volver a una vida donde no estamos del todo presentes,
donde lo que hacemos no refleja lo que somos.

Y ahí es donde la terapia puede ofrecerte un espacio para reescribir el relato.

¿Y si este año decides no adaptarte al malestar?

La vida no debería doler todos los lunes.
Ni sentirse impostada todos los septiembres.

Cuando lo que haces está alineado con lo que eres,
cuando tu trabajo te permite sentirte viva y no desconectada,
la vuelta no se nota.
Solo cambian las condiciones externas.

Pero si notas que cada septiembre es una cuesta,
si vuelves con más ruido que calma,
si todo en ti quiere quedarse donde estaba en agosto…

Quizás este sea un buen momento para empezar a mirar más dentro.

Y quizás este año no tengas que hacerlo sola.

Empieza el nuevo ciclo en coherencia contigo

En mi espacio de consulta, integro la psicoterapia con herramientas como el yoga terapéutico, la meditación, la escucha corporal y la autorregulación emocional.
Porque sanar no es solo pensar diferente: es sentir diferente, habitarte con verdad y construir una vida que no necesite pausas eternas para ser vivida.

Si quieres que septiembre sea un comienzo desde la calma y no una caída desde el esfuerzo,
estoy aquí para acompañarte.

Psicoterapia integrativa online · Sesiones individuales y espacios grupales.

www.psicologiadolce.com

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts relacionados

¿Quién está detrás de Psicología Dolce?

¿Quién está detrás de Psicología Dolce?

Elegir un psicólogo no es solo cuestión de títulos, sino de confianza. En este artículo me presento no solo como profesional, sino como persona: madre, divulgadora y acompañante en el camino de la crianza y la regulación emocional. Te cuento mi enfoque basado en la ciencia y la cercanía, para que puedas decidir si soy la persona adecuada para apoyarte. Además, te ofrezco una reunión gratuita de 15 minutos para conocernos antes de dar el paso. 💜✨

leer más
Alta sensibilidad en la maternidad: guía para no agotarte

Alta sensibilidad en la maternidad: guía para no agotarte

A veces te han dicho que te tomas las cosas demasiado a pecho.
Que llorar con facilidad es exagerar. Que sentir tanto es un problema.
Pero quizás no es así.
Quizás eres una persona altamente sensible.

Y si además eres madre… todo se intensifica.
El llanto, el ruido, el desorden… te atraviesan de verdad.

No estás exagerando. Solo estás sintiendo como tú sabes hacerlo: profundamente.
Y eso también merece cuidado.

He creado un espacio para acompañarte sin juicio. Por WhatsApp.
Donde puedes escribir una vez por semana y ser escuchada de verdad.
Si resuena contigo, puedes escribirme. Este espacio es para ti.

leer más
Maternidad agotada: cuando sostener tanto te deja sin ti

Maternidad agotada: cuando sostener tanto te deja sin ti

¿Sabes diferenciar entre estar cansada y estar agotada?
En este artículo, exploramos cómo el agotamiento emocional en la maternidad va más allá del cansancio físico, cómo afecta la crianza respetuosa y por qué muchas madres necesitan un acompañamiento emocional real.
Si sientes que ya no puedes con todo, este texto puede ser un primer paso para volver a ti sin culpa.
Y si lo necesitas, he creado un espacio íntimo por WhatsApp, solo para ti.

leer más
Alta sensibilidad en el colegio: cómo entender y acompañar a nuestros hijos e hijas altamente sensibles

Alta sensibilidad en el colegio: cómo entender y acompañar a nuestros hijos e hijas altamente sensibles

La alta sensibilidad en la infancia puede convertir el colegio en un reto diario. En este artículo te explico por qué los niños PAS se desbordan tras el cole, cómo acompañarlos con amor y respeto, y qué puedes pedir al centro educativo para que tu peque se sienta comprendido. Además, te cuento cómo trabajamos estos temas en consulta y en la sesión grupal del curso sobre rabietas. Un apoyo real para ti y tu familia. 💛

leer más

Recibe cartas con sentido, espacios de pausa y palabras que abrigan. Un refugio emocional en tu bandeja de entrada

Abrir chat
¿Necesitas ayuda? Estoy a un click
💜 Te acompaño en este proceso. Escríbeme, te escucho!