Como gestionar las peleas entre hermanos

por | Abr 13, 2022 | Sin categorizar

Si tienes mas de un hijo o un hijo que ya se relaciona con otros niños, estoy segura que este articulo te puede ayudar.

Hay días en los que parece que el máximo a lo que pueden aspirar los peques es pelearse y hacerse la vida imposible. Este impulso de agresividad que tenemos todos, en los niños parece más acentuado cuando se trata de relacionarse entre iguales y sobre todo entre hermanos. Desde la perspectiva adulta es difícil saber muy bien que hacer en estos casos ya que nos resulta difícil lidiar, debido a la gran carga emocional del momento. A ningún padre le gusta ver que sus hijos tienen conflictos.

¿Qué está pasando realmente? ¿Tan amenazantes son las peleas entre hermanos?

Si lo analizamos simplemente desde una perspectiva adulta, nunca vamos a poder ayudar a nuestros hijos a conseguir habilidades para gestionar los momentos de desacuerdo. Si supiéramos ver realmente lo que son las peleas entre hermanos, quizás sería más fácil saber cómo actuar en momentos tan intensos.

Las peleas entre hermanos son adaptativas y si bien gestionadas, son una gran herramienta de crecimiento. Esto no significa que sean algo agradable, pero tarde o temprano los niños se enfrentaran a otras situaciones difíciles con otros que no serán de un contexto protegido como la familia y supongo que, cada madre y padre, desearán que sepan gestionarlas de la forma mas madura posible. Para eso hacen falta herramientas y para conseguirlas está la educación que tiene, entre otros, el papel de empoderar a nuestros hijos.

¿Cuántos de nosotros se sentirían desplazados en un lugar de trabajo con la llegada de un compañero en su mismo cargo?

¿Cuántos se sentirían amenazados si otro adulto cogiera nuestro móvil personal? …Y así podría seguir con muchos ejemplos de la vida diaria de los adultos…lo mismo pasa a los niños. Las emociones que experimentan los niños son iguales y sanas tal como las de los adultos. La diferencia es la falta de recursos, herramientas y madurez en saber gestionar estas situaciones en los más pequeños.

¿Significa eso que hay niños malos y niños buenos? Para nada. Hay niños que exteriorizan y pasan a la acción y otros que interiorizan y observan actuando desde otro lugar. Ninguna de las dos formas tiene porqué ser correcta o no. Siempre que sea funcional a la persona y le permita gestionar la situación de forma coherente con su criterio interior, entonces es la correcta para ella.

Las peleas entre hermanos sirven para avisar que sus necesidades de pertenecer y/o sentirse importante, se han visto amenazadas.

Para eso los adultos son quien tienen que observar realmente que está pasando para prevenir, acompañar y ayudar a los niños en las discusiones y eso pasa por escuchar todas las partes del conflicto sin tomar parte por ninguna. La mayoría de las veces el niño que pega o grita es el que lo está pasando peor. No es nuestro papel agredirle verbalmente para aumentar su malestar. Nosotros somos mediadores imparciales de las situaciones. Mas intervenimos en una pelea, mas nos haremos responsables de solucionarla y menos responsabilidades y herramientas adquirirán nuestros hijos.

¿Qué podemos hacer?

Es importante que sepamos contener las emociones del momento, que podamos dar herramientas para posibles soluciones, que hagamos respetar con firmeza y cariño los limites que hay en un núcleo familiar y que ayudemos a nuestros hijos a descargar la tensión del momento. No es el momento de sermones ni de aportar mas tensión, es el momento de acompañar.

Si quieres profundizar este tema puedes ver mi video en el que voy a ampliar más estos temas y voy a dar más pautas acerca de las peleas entre hermanos.

1 Comentario

  1. Laura

    Muchas gracias por tus aportaciones. Me ha ayudado mucho a entender algunas de las dinámicas de casa. Seguiremos trabajando y tomamos nota de algunas ideas.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts relacionados

¿Quién está detrás de Psicología Dolce?

¿Quién está detrás de Psicología Dolce?

Elegir un psicólogo no es solo cuestión de títulos, sino de confianza. En este artículo me presento no solo como profesional, sino como persona: madre, divulgadora y acompañante en el camino de la crianza y la regulación emocional. Te cuento mi enfoque basado en la ciencia y la cercanía, para que puedas decidir si soy la persona adecuada para apoyarte. Además, te ofrezco una reunión gratuita de 15 minutos para conocernos antes de dar el paso. 💜✨

leer más
Alta sensibilidad en la maternidad: guía para no agotarte

Alta sensibilidad en la maternidad: guía para no agotarte

A veces te han dicho que te tomas las cosas demasiado a pecho.
Que llorar con facilidad es exagerar. Que sentir tanto es un problema.
Pero quizás no es así.
Quizás eres una persona altamente sensible.

Y si además eres madre… todo se intensifica.
El llanto, el ruido, el desorden… te atraviesan de verdad.

No estás exagerando. Solo estás sintiendo como tú sabes hacerlo: profundamente.
Y eso también merece cuidado.

He creado un espacio para acompañarte sin juicio. Por WhatsApp.
Donde puedes escribir una vez por semana y ser escuchada de verdad.
Si resuena contigo, puedes escribirme. Este espacio es para ti.

leer más
Maternidad agotada: cuando sostener tanto te deja sin ti

Maternidad agotada: cuando sostener tanto te deja sin ti

¿Sabes diferenciar entre estar cansada y estar agotada?
En este artículo, exploramos cómo el agotamiento emocional en la maternidad va más allá del cansancio físico, cómo afecta la crianza respetuosa y por qué muchas madres necesitan un acompañamiento emocional real.
Si sientes que ya no puedes con todo, este texto puede ser un primer paso para volver a ti sin culpa.
Y si lo necesitas, he creado un espacio íntimo por WhatsApp, solo para ti.

leer más
Alta sensibilidad en el colegio: cómo entender y acompañar a nuestros hijos e hijas altamente sensibles

Alta sensibilidad en el colegio: cómo entender y acompañar a nuestros hijos e hijas altamente sensibles

La alta sensibilidad en la infancia puede convertir el colegio en un reto diario. En este artículo te explico por qué los niños PAS se desbordan tras el cole, cómo acompañarlos con amor y respeto, y qué puedes pedir al centro educativo para que tu peque se sienta comprendido. Además, te cuento cómo trabajamos estos temas en consulta y en la sesión grupal del curso sobre rabietas. Un apoyo real para ti y tu familia. 💛

leer más

Recibe cartas con sentido, espacios de pausa y palabras que abrigan. Un refugio emocional en tu bandeja de entrada

Abrir chat
¿Necesitas ayuda? Estoy a un click
💜 Te acompaño en este proceso. Escríbeme, te escucho!